Venus es un planeta interior y,al igual que Mercurio y nuestra Luna presenta fases,dejandose ver solo despues de la puesta del Sol (lucero vespertino) y antes de la salida del astro (lucero del alba).Atrae su atencion el gran brillo del planeta debido a su aparente cercanía a nuestra Tierra y tambien a su atmósfera que es una de las que mas luz irradia.Sin embargo al telescopio, si no se usan filtros solo se ve su luz homogenea debido a su gran capa nubosa impenetrable en la luz visible.
Hoy dia con los sistemas digitales podemos descubrir su estructura nobusa fotograficamente con el uso de los filtros adecuados, en especial el ultravioleta e infrarrojo.Incluso, su cara no iluminada por el Sol, al irradiar en el infrarrojo cercano,podemos ponerla en avidencia si utilizamos los medios adecuados.
Expongo un ejemplo de mis mejores tomas con diferentes filtros.
miércoles, 18 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
Evolucion de los anillos
Debido a la inclinacion de Saturno y el plano orbital de La Tierra,el planeta
anillado nos muestra parte de sus diferentes hemisferios y tambien los anillos
se muestran en diferentes inclinaciones,a veces de perfil e incluso invisibles
para telescopios pequeños.El periodo completo es de unos 14 años,así cada 7 años
veremos los anillos en su máxima y mínima inclinacion.Tiempo atràs aùn no existian camaras adecuadas para aficionados y poder fotografiar los planetas con un minimo de calidad. Una vez que disponemos de dichas camaras asequibles a los aficionados,pude seguir el planeta
desde 2004 poco despues de su máxima pasando por su mínima dada en 2009-10 hasta
2014 cerca de otra máxima que se diò en 1016-17,volviendose a cerrar paulatinamente hasta el año 2024-25 que veremos de nuevo los anillos de perfil.
La gran tormenta de 2011
A veces los vientos en Saturno se agitan y dan lugar a fenómenos ciclónicos
en sus nubes que se pueden admirar desde La Tierra con telescopios de
aficionado.Esta "tormenta" comenzó con algunas nubes brillantes que en poco
tiempo dieron la vuelta al enorme globo del planeta, como puede apreciarse en
estas tomas.
Jupiter con buen seeing
El planeta muestra multitud de detalles en unas de las pocas veces que se dan
en Galicia unas condiciones óptimas de seeing.
Instrumental y mi aficion
Desde niño
sentí aficion por la observacion celeste y, si bien podía distinguir los
planetas a simple vista,la observacion telescopica era mas que imposible dada
la inexistencia de mercado para estas cosas y peor aún, el "letargo"
cultural y económico en que estaba sumido nuestro pais.
Despues de
dar mil vueltas por el mundo (como buen gallego) y vivir en ciudades donde pude
contactar con agrupaciones,conocer y hacer buenos amigos que sentian lo mismo
que yo,en especial el ya fallecido D. Josep Costas que me facilitó todos los
medios y conocimientos para que, una vez en mi tierra y con el nivel de vida y
avances de hoy dia,pueda disponer de un observatorio donde observo los planetas
con mi newton "Sidereus Nuncius" de óptica ceramica "Zen" y
muchas cosas construidas con gran satisfaccion por mi mismo.
Situacion del observatorio con techo corredero que deja los telescopios al aire libre para la rápida aclimatacion termica,muy importante en observacion planetaria de altaresolucion.
Una vez cerrado el techo corredero,los telescopios quedan protegidos por triple pared de madera con cámaras de porespan interiores y chapado de aluminio exterior. La paredesdoble de albañilería con cámara y pared interior de madera.
Techo corredero abierto donde se puede ver el tubo newton que decidí llamar "Sidereus Nuncius" algo asi como "Mensajero Sideral" por la admiracion que siento hacia Galileo Galilei, construido en fibra de vidrio con resina "epoxi" y óptica ceramica Zen de 310mm F.5 y portaocular motorizado sobre montura ecuatorial tambien motorizada.A la derecha un Celestron de 200mm. F.10 sobre montura digitalizada NEQ6 Pro sobre colunna.
Para fotografia planetaria me valgo de la camara Imaging Source DMK 21AU618 AS con rueda portafiltros LRGB sobre el newton de 310mm. y Powermates 3x y 5x Televue.
Para cielo profundo uso una Canon Eos 450D sin filtro IR y sensor refrigerado con tubos 80/600ED y 66/400 ED,y sus correspondientes aplanadores con varios filtros para banda estrecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)